jueves, 13 de octubre de 2016

Directora del INFD promueve cierre de institutos de formación docente en el Congreso de la Nación


LA DIRECTORA DEL INFD PROMUEVE EL CIERRE DE ISFD
Sus palabras en la Comisión de Educación
del Congreso de la Nación

Viviana Taylor

Entre 2001 y 2010 se logró reducir la tasa de analfabetismo del 2,6 al 1,9% (Fuente: Censo Nacional, que se realiza cada 10 años).
Durante ese mismo período, la población con estudios secundarios completos se incrementó en un 40,7%
con estudios superiores completos en un 54,6%;
el porcentaje asistencia a la educación inicial de la población de 3 años pasó del 29,9% al 53,9%,
el de la población de 4 años del 48,22% al 81,50%
el de la población de 5 años del 90,8% al 96,3%
(Fuente: Censo Nacional)
Entre 2003 y 2013, la matrícula neta del nivel inicial se incrementó en 303.427 alumnos;
en Jardines Maternales de 4.021 pasó a 15.053;
la cantidad de salas de 3 años aumentaron en un 65,2%;
las de 4 años en un 78,9%;
pero en el NEA y el NOA -sectores tradicionalmente más desfavorecidos- las políticas focalizadas llevaron a incrementarlas en un 283 y un 114% respectivamente para los 3 años, y en un 357 y un 465% para los 4 años.
En Educación Primaria, según UNESCO, en 2006 habíamos llegado a una tasa neta de matrícula del 99,1% y para 2012 a un 99,8%.
Las escuelas de jornada extendida llegaban al 9,63% en 2008, y ascendieron al 17,49% en 2013 (1.507 escuelas más)
Y entre 2003 y 2012 la tasa de repitencia descendió del 6,5% al 2,87%.
En Educación Secundaria, según el Digesto de Educación, la matrícula neta ascendió del 84% en 2006 al 89% en 2012 (el promedio de la región en 2012 era del 74%).
El 59% de estos estudiantes termina de cursar el secundario en la educación común, egresando en tiempo y forma el 44% (en 2003 egresaba el 39%).
550.000 jóvenes y adultos de ese 41% que no terminó en la secundaria común, logró egresar a través del Plan FinEs.
En Educación Técnica, la matrícula se duplicó entre 2003 y 2010, lo que posibilitó que la matrícula de las carreras de grado de formación técnica creciera un 89,8%.
¿Y con la formación docente, qué sucedió?
Se extendieron las carreras de 2,5 y 3 años a 4; y se renovaron los planes de estudio en todo el país.
Se desarrolló el plan de Evaluación Integral de la Formación Docente, y se incorporaron las TIC en la formación, mientras se equiparon todos los institutos superiores.
Se creó el Plan Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela: universal, gratuito, financiado por el estado, en servicio, para docentes de escuelas estatales y privadas, en acuerdo con los sindicatos, universidades y jurisdicciones: 511.848 docentes en formación permanente.
La matrícula de estudiantes de formación docente entre 2001 y 2013 se incrementó en un 88,5%.
En ese mismo período, la cantidad de estudiantes universitarios se incrementó en un 35%, y se mejoró aún más el egreso, que aumentó en un 80%. No sólo comenzaron a estudiar muchos más jóvenes y adultos, sino que mejoraron las condiciones que permitieron la continuidad y egreso de sus estudios.
La formación docente ha sido una gran clave para la consolidación y la proyección futura de la continuidad de este proceso de inclusión educativa, entendida la cantidad como íntimamente vinculada a la extensión (la calidad educativa sin inclusión es una falacia, es el nombre con que se disimula a la educación elitista, exclusiva y excluyente).
El incremento de docentes titulados no significa que "sobren maestros" sino que están disponibles los docentes necesarios para continuar la extensión de la escolarización hasta su completa inclusión.
Señora Veleda, no sobran maestros: hay que seguir construyendo escuelas.
Cerrar institutos de formación docente es una forma perversa -sutil pero perversa- de iniciar el ajuste en educación.
El detalle de no validar los títulos que se han ganado con estudio y esfuerzo es una cerecita en esta torta de ignominia.

Viviana Taylor




domingo, 13 de marzo de 2016

La sexualidad en el aula. Estereotipos de género y creencias previas sobre identidad sexual



La enseñanza en el aula de contenidos relacionados con la sexualidad es obligatoria desde 2006, cuando se sancionó la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral. Asimismo, están disponibles los materiales didácticos desarrollados por el Ministerio de Educación para todos los niveles, desde inicial hasta secundario, e incluso material de lectura para trabajar con la familia. Sin embargo, en la formación de profesores no se han estipulado las herramientas necesarias para el trabajo con el alumnado.

Al respecto, “se estima que apenas el 4,5 por ciento de los docentes que hay actualmente en Argentina recibió capacitación al respecto en los últimos tres años”, afirma la bióloga María Victoria Plaza, en cuya tesis doctoral, defendida en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, analizó, en un grupo de docentes de enseñanza media, las creencias vinculadas a la sexualidad y género.

Plaza analizó sus prácticas en el aula con la mirada puesta en mejorar la capacitación de los profesores de enseñanza media. Sin embargo, sus conclusiones pueden ser aprovechadas por docentes de todos los niveles educativos. “Trabajé con docentes durante tres años, observando su discurso y acciones, y también discutiendo y reflexionando a través de talleres” relata, y agrega que “a partir de lo que pasaba en el aula, e inferir posibles creencias, no conscientes, trabajamos con los docentes en talleres para hacer explícitas esas creencias y luego reflexionar sobre ellas para poder regularlas”.

Plaza aclara: “No era nuestra intención modificar esas creencias”, y subraya: “La idea es que vean cómo influyen en sus prácticas docentes y puedan regularlas”.

Los estereotipos de género
La mayoría de las creencias detectadas son, en general, estereotipos en cuestiones de género, como las diferencias de comportamiento de las niñas y los varones dentro del aula. Por ejemplo, se piensa “que los hombres son más inteligentes, y por eso tienen más la palabra en el aula. En general, los docentes interactúan más con ellos y las mujeres suelen ser menos visibles”, detalla Plaza.

El eje de este trabajo es una frase de Graciela Morgade [actual decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA] que dice: ‘toda educación es sexual’. En ese sentido, los docentes todo el tiempo, en todas las materias, están haciendo educación sexual, sólo que muchas veces esa educación es implícita, ni ellos se dan cuenta de cómo están educando en cierta perspectiva de género”, afirma Elsa Meinardi, investigadora en el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CeFIEC) en Exactas UBA, y directora de tesis de Plaza.

Meinardi señala, además, que mucho de lo que se enseña en el aula se da a través de lo que se denomina “currículum oculto”, es decir, aquellos aprendizajes que son incorporados por los estudiantes aunque no figuren en el currículo oficial.

Si, como docentes, tenemos una creencia determinada sobre cómo deben comportarse las chicas y los varones en el aula, esas concepciones, en el momento de dar clase, pueden estar implícitas en muchas de las actitudes”, reflexiona Meinardi.

Para las investigadoras, la perspectiva de género es la base desde donde se pueden plantear contenidos relacionados con la sexualidad.

En los profesorados nacionales no existe una materia de educación sexual integral”, dice Meinardi, y prosigue: “Lo que se enseña son contenidos de la biología y la fisiología de la reproducción humana, y eso es todo”. Se trata de un modelo conservador de la enseñanza, que niega el placer y limita la sexualidad a los aspectos reproductivos. Asimismo, se valora la masculinidad y la feminidad según patrones hegemónicos, que implican la subordinación de las mujeres a la dominación masculina, y se establece la heterosexualidad como única alternativa.

Según las investigadoras, la educación sexual debería trabajar en dos líneas:
  • por un lado, educar para prevenir cuestiones sexistas, de discriminación y de maltrato;
  • y, por otro, enseñar dónde recurrir cuando esos hechos suceden. “Muchas veces, las personas no reclaman por sus derechos cuando los desconocen”, destaca Meinardi.

Por su parte, María Victoria Plaza señala: “Al centrar la educación sexual en forma exclusiva en la biología se está dejando afuera la parte social y cultural”.

Currículum oculto
Plaza analizó el discurso y las actividades de los docentes y su interacción con el alumnado, y realizó una interpretación de lo observado, pero sin formular juicios de valor. Esas interpretaciones fueron luego discutidas en talleres.

Por ejemplo, en una clase, Plaza observó que un docente no hizo ninguna reflexión frente a la exigencia de un alumno a otro para que hablara “con voz de hombre”. “Teniendo en cuenta la noción de currículo oculto, se podría pensar que el docente posee la creencia de que los varones deben cumplir el modelo de masculinidad predominante: fuerte, potente, viril y con voz grave”, deduce la investigadora.

Otro aspecto observado es cómo influye en las creencias la capacitación que hayan recibido los profesores. Mientras que muchos de los docentes tenían una mirada conservadora acerca de la educación sexual, una profesora de biología mostró una concepción integral, con enfoque de género, que consideraba los estereotipos relacionados con lo femenino y lo masculino, y que incluía, además, el placer como constitutivo de la sexualidad, entre otros aspectos.

El enfoque de la docente puede deberse a que había realizado varios cursos de capacitación sobre la temática, lo cual señala la importancia de la formación continua”, estima Plaza.

En resumen, la investigadora logró identificar y caracterizar numerosas creencias de los docentes sobre sexualidad y género, y mostró que las estrategias de reflexión crítica sobre las propias prácticas permiten hacer explícitas dichas creencias, lo cual constituye un primer paso para poder revisarlas.


Creencias en el aula

María Victoria Plaza relevó las siguientes creencias en los docentes, a partir de sus observaciones a lo largo de tres años:
  • - El discurso en género masculino invisibiliza concepciones sexistas
  • - Los varones son más capaces que las mujeres
  • - Los varones son depredadores sexuales por naturaleza
  • - Los varones deben cumplir con los modelos de masculinidad dominante
  • - Las mujeres son tontas
  • - Las alumnas madres asumen las tareas con más responsabilidad que el resto de las alumnas

Fuente:
http://nexciencia.exactas.uba.ar/educacion-sexual-genero-formacion-docente-escuela-primaria-secundaria-maria-victoria-plaza-elsa-meinardi

Para ir al blog de blogs