martes, 23 de junio de 2009

Maltrato infantil



Viviana Taylor





Aunque Argentina no tiene estadísticas confiables sobre la gravedad del fenómeno, podemos afirmar que la modalidad de maltrato que creció más fuertemente es el abuso sexual, un problema que deja secuelas para toda la vida y que, si no se trata adecuadamente y a tiempo, puede llevar al chico abusado a convertirse en abusador.
El Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia tiene registrado el abuso sexual como el principal problema de los chicos a los que asiste. La misma tendencia se detectó en la Oficina de Asistencia a la Víctima del Delito de la Procuración General de la Nación. Y aunque la explicación clásica de los expertos en violencia familiar indica que no aumentan los casos de maltrato infantil, sino que ahora son más detectables por médicos, maestros y psicólogos, y más denunciados por las familias, lo cierto es que diversos informes del Congreso insinúan que el problema del maltrato y abuso de chicos es mucho mayor que el conocido: se piensa que por cada caso denunciado hay 10 que son tapados. Y aunque en los sectores económicos más bajos hay una mayor cultura de la denuncia, en otros suele haber una tendencia a ocultar el problema.

Este tipo de abuso tiene varias caras: puede haber contacto físico o no, y las víctimas pueden ser mujeres o varones. El abusador puede ser de cualquier clase social, vivir en la ciudad o el campo, tener cualquier profesión, raza, religión, opción social o estado civil. A pesar de que no existe un prototipo del abusador, reúnen algunos rasgos comunes. En su gran mayoría, son personas conocidas del chico, aparentemente normales, que recurren al engaño para conquistar la confianza de las víctimas. Algunos amenazan, y otros dan premios u otorgan privilegios de distintos tipos. El violador establece una relación en la que quiere hacer valer su autoridad y poder. Buscan por lo general a chicos menores de 13 años, edad en la que empiezan a ofrecer resistencia. Sin embargo, aunque en menor número, no son pocos los adolescentes abusados.
En el caso de estos, se pueden manifestar como síntomas: falta de confianza, aislamiento, fugas del hogar, depresión severa, promiscuidad. Y aunque estos síntomas por sí solos no son suficientes para validar el diagnóstico de abuso sexual, es importante que sean tenidos en cuenta para la consideración de tal posibilidad.

Otras formas comunes de abuso son:
Maltrato emocional: conductas de padres o cuidadores tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, críticas, aislamiento, atemorización. Pueden causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño.
Negligencia: cuando las necesidades básicas del chico (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, etc) no son atendidas por ningún adulto. Trasladado a nivel emocional, cuando el chico no recibe afecto, estimulación, apoyo y protección necesarios para cada momento de su evolución.
Síndrome de Munchaussen por poder: los padres someten al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de remedios o ingresos hospitalarios a partir de razones mentirosas.
Maltrato institucional: cualquier legislación, procedimiento, actuación y omisión de los poderes públicos que viole los derechos básicos del niño, el adolescente y la infancia.

domingo, 14 de junio de 2009

Los chicos e internet

El cuidado de los chicos cuando usan internet a partir de la capacitación, la responsabilidad y la colaboración entre padres e hijos es el tema del cuadernillo "Los chicos e internet. Para una navegación segura, provechosa y divertida". El objetivo es que los padres y los docentes conozcan lo bueno y lo malo de la red y establezcan sobre la base de este saber reglas de uso según sus criterios, en casa y en la escuela.

http://www.educ.ar/educar/Los%20chicos%20e%20internet.html?uri=urn:kbee:b5eea780-607c-11dc-9beb-00163e000038&page-uri=urn:kbee:ff9221c0-13a9-11dc-b8c4-0013d43e5fae

lunes, 18 de mayo de 2009

Qué hizo la TV con la gente. Qué hacen los chicos con YouTube


El consumo de nuevos medios audiovisuales se generaliza tan rápidamente y con tanta intensidad entre los nativos digitales que no pocos especialistas han empezado a hablar de la “generación YouTube”. Esta categoría, como si dijéramos la “generación Flickr”, es para tomar con pinzas, pero da cuenta de un desplazamiento del centro de atención desde lo que la TV hacía con la gente hacia lo que la gente hace con los medios, en la línea de lo que proponía Oscar Landi a comienzos de la década del 80.
Ahora bien, en torno a estos nuevos consumos mediáticos se agrupan otras cuestiones polémicas, como las que plantea Karina Crespo en este post: ¿cómo se adapta la escuela y la familia a este nuevo ser que vive inmerso en los medios y maneja un gran caudal de información? y ¿podemos, los adultos, intervenir de forma constructiva sin manejar y/o comprender los códigos y lenguajes de los jóvenes? En esta nota acercamos algunos ejes para la discusión.

Según José Antonio del Moral, director de Alianzo –una empresa española especializada en web 2.0– y uno de los autores del libro "La blogósfera hispana", las principales características que definen a los nativos digitales son las siguientes:
-La tele les aburre. El joven de la generación YouTube quiere interactuar; por tanto, el modelo mediático tiene que cambiar.
-Se sienten más a gusto con SMS y con el messenger que con el teléfono, porque les permiten mantener relaciones simultáneas con un mayor número de personas.
-Utilizan la computadora socialmente: para chatear o trabajar colaborativamente. La computadora se ha convertido en un instrumento para hacer actividades de ocio o de trabajo.
-Quieren escribir sus vivencias –así como los adultos las contaban oralmente– y para ello tienen al alcance de la mano herramientas como los blogs, que permiten ampliar mucho el radio de difusión de los mensajes.
-Fotografían de todo. Las cámaras digitales y los teléfonos con cámara han puesto al alcance de cualquiera esta posibilidad, con lo que ella supone: pérdida de privacidad, documentación de actos delictivos, fotoblogs que sirven de diarios y material educativo.
-Utilizan como fuentes de información los blogs, la Wikipedia, Menéame y otros medios 2.0, en lugar de medios tradicionales y monopólicos.
-No entienden que la cultura tenga propietarios, ya que las leyes de propiedad intelectual se crearon cuando los discos y los libros eran bienes físicos y de producción limitada.

En el post de Del Moral pueden verse otras características de la generación YouTube que rozan los estereotipos y los lugares comunes, y que han desatado algunas controversias.

Para seguir investigando los consumos culturales de los nativos digitales, sugerimos ver las siguientes notas en educ.ar:
Inmigrantes digitales vs. nativos digitales (15/08/05)

Sobre los usos educativos de las nuevas narrativas:
Las escuelas medias de la ciudad de Buenos Aires fueron pioneras en proyectar un video sobre los usos docentes de las TIC en Second Life. Según afirmó hoy Argentonia, el video fue visto más de 1300 veces en menos de 24 horas, con lo que se ubicó entre los diez más vistos del Top Favorites in Arts & Animation. Ver el video vía YouTube
Autor: Carolina Gruffat 07-12-2006


miércoles, 13 de mayo de 2009

Haciendo un poco de historia


CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION

CONTRATO DE MAESTRAS

AÑO 1923


'Este es un acuerdo entre la señorita..........maestra, y el Consejo de Educación y de la Escuela por el cual la señorita .................................acuerda impartir clases por un período de ocho meses a partir del......................de 1923.

La señorita acuerda:

1* - No casarse. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa.

2* - No andar en compañía de hombres.

3* - Estar en su casa entre las ocho de la tarde y las seis de la mañana, a menos que sea para atender una función escolar.

4* - No pasearse por las heladerías del centro de la ciudad.

5* - No abandonar la ciudad bajo ningún concepto sin el permiso del presidente del Consejo de Delegados.

6* - No fumar cigarrillos. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando.

7* - No beber cerveza, vino, ni whisky. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra bebiendo.

8* - No viajar en ningún coche o automóvil con ningún hombre excepto su hermano o su padre.

9* - No vestir ropas de colores brillantes.

10* - No teñirse el pelo. 11* - Usar al menos dos enaguas

12* - No usar vestidos que queden a más de cinco centímetros por encima de los tobillos.

13* - Mantener limpia el aula.: a) Barrer el suelo del aula al menos una vez al dia. b) Fregar el suelo del aula al menos una vez por semana con agua caliente y jabón. c) Encender el fuego a las siete, de modo que la habitación esté caliente a las ocho cuando lleguen los niños. d) Limpiar la pizarra una vez al día.

l4* - No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.


Fuente: 'La Revista del Consejo Nacional de la Mujer' Año 4, Nro. 12. marzo 1999. Buenos Aires.

jueves, 26 de marzo de 2009

SEMBRANDO FUTURO: Huertas escolares


En asociación con el INTA, la Fundación Huerta Niño impulsa un programa de construcción de huertas comunitarias en escuelas rurales con el objetivo de aliviar la desnutrición y la malnutrición infantil en Argentina.

Nuestro país enfrenta desde hace mucho tiempo una triste paradoja: mientras produce alimentos en abundancia para millones de personas en todo el mundo, un porcentaje importante
de su población permanece en situación de pobreza. Esto significa que miles de hogares argentinos no logran cubrir sus necesidades básicas, comprometiendo seriamente la alimentación de los más chicos y afectando su desarrollo.
Esta contradicción movilizó al Ing. Felipe Lobert a crear en 1999 la Fundación Huerta Niño, una ONG que en asociación con el INTA lleva adelante un programa de creación de huertas en escuelas de zonas desfavorecidas.
El objetivo primario del programa es garantizar que los alumnos reciban una alimentación adecuada durante su escolaridad.
El objetivo final es enseñar una estrategia de sustento que permita a la comunidad beneficiarse al
máximo de las posibilidades de su entorno y, de esta forma, favorecer su arraigo en la localidad.
Actualmente, Huerta Niño se encuentra presente en las provincias de Santiago del Estero, Chaco,
Tierra del Fuego, Corrientes, Córdoba, Salta, La Rioja, Catamarca y San Juan. Las huertas se construyen siempre en el terreno de la misma escuela y proveen de alimentos frescos -producidos de forma orgánica, sin agroquímicos- al comedor escolar. Su producción mejora la dieta de los alumnos, favoreciendo su desarrollo intelectual y mejorando sus posibilidades para el futuro.
Para su desarrollo y mantenimiento, las huertas escolares necesitan elementos como mangueras, carretillas, palas, alambrados, semillas y herramientas en general. Los interesados en colaborar con donaciones de ese tipo, pueden comunicarse con la Fundación Huerta Niño al (011) 4784-3819.
LLAMADO MUNDIAL A LA ACCIÓN CONTRA LA POBREZA (GCPA)El Llamado Mundial a la Acción contra laPobreza es una cruzada global de la sociedad civil en contra del hambre y la desigualdad. Se trata de una alianza en la que participan movimientos sociales, ONG’s, sindicatos, grupos comunitarios, iglesias y activistas en general, con el objetivo de llamar a los líderes de todo el mundo a cumplir sus promesas de poner fin a la pobreza y garantizarel respeto de los derechos humanos, de acuerdo con lo expresado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Para más información,visitar: www.whiteband.org
DIRECTORIO
•Fundación Huerta Niño(011) 4784-3819 / 4780-5954 www.mihuerta.org.ar
•Programa Pro Huerta (INTA) prohuertacn@correo.inta.gov.ar
• Programa de huertas escolares y comunitarias (PEHUEC)(011) 4524-8000 int. 8025
• Programa Huertas Escolares (Ciudad de Bs. As.)(011) 4371-6177
• Sociedad Argentina de Nutrición www.sanutricion.org.ar
• Fundación Argentina de Nutrición www.fanutricion.org.ar

Para ir al blog de blogs